miércoles, 4 de marzo de 2009

Reflexiones sobre el ”Encuentro de Jaraneros”

De una serie de entrevistas hechas por Honorio Robledo y Javier Amaro al Maestro Tinoco.

A treinta años del Encuentro de Jaraneros

Arq. Humberto Aguirre Tinoco,
fundador del "Encuentro de Jaraneros
en Tlacotalpan" y gran impulsor del Son Jarocho.

Cuando yo era pequeño recuerdo el repiqueteo del Son en la “duermevela”, mientras me iba quedando dormido resonaba la música que se tocaba en la plaza de armas, y con ella me adormecía. Fui creciendo y mi vida estuvo siempre envuelta en la efervescencia del Son. Con ello me impregné y es parte medular de mi existencia. El Son, para mi, es un tónico que te nutre al escucharlo, y el bailarlo te llena de vitalidad.
En mis recuerdos de infancia quedó intensamente grabado el primer Fandango al que asistí con mi familia. Fuimos invitados par un sacerdote que iba a bendecir las propiedades que un ganadero había comprado par el Tesechoacán, y nos fuimos en una lancha río arriba.
Acá, en Tlacotalpan, todo es claro; el llano es amplio, sin escondrijos, y el río es ancho, pero remontar las aguas azulencas del Tesechoacán fue una prodigiosa experiencia a mis ojos de niño, pues el río se iba encajonando entre unos murallones. En aquellos tiempos los ríos tenían sus aguas con tonos verdes o azules, pues no habrá toda esa tala inclemente que provoca que las aguas bajen azolvadas, ni había contaminación. En las orillas del barranco crecían árboles altísimos, cuyas frondas se entreveraban en lo alto, oscureciendo el trayecto, donde gritaban y correteaban los monos, los loros y las iguanas. Ya ese viaje era una maravilla. Así llegamos al caserío, donde celebraron la misa en una explanada alta, para resguardarse de las crecidas. Yo era muy chico y me quedé dormido. Desperté al anochecer. Ya mucha de la gente se había regresado a Tlacotalpan, pero nosotros nos quedamos y ahí experimente una de las cosas más bellas e impresionantes de mi vida, pues lo primero que escuché fue el retumbar de la Tarima a lo lejos.
Hay un momento al anochecer al que le llaman "El Conticinio"; es un tiempo de oscuridad, por ahí por la media noche, en donde en el campo se hace un silencio total; los animales y las bestias callan. Los bichos enmudecen; nada se mueve y hasta el viento deja de soplar. En ese momento es cuando el retumbar de la tarima llenaba la noche entera.
Yo me acerque siguiendo la luz de las candilejas que iluminaban el Fandango, en una colina. Las candilejas eran una especie de teas, colocadas a buena altura, por que no había electricidad. Las candilejas, con esa luz amarillenta e inestable, iluminaban a los participantes del Fandango. La mayoría eran cañeros y campesinos, pero estaban todos renegridos por la zafra, así que, a la luz de las candilejas, las facciones se convertían en algo tremendamente espectral, pero al mismo tiempo con una enorme vitalidad, entre ese juego de luces y sombras desvanecidas con la noche invadida de Son jarocho. Las sombras devastadas de las fandangueras se proyectaban y se mezclaban en la pendiente de la colina, en un espectáculo silencioso, siempre cambiante. Yo permanecí extasiado durante horas, hasta que llegaron a buscarme, pensando que me había perdido...
La tarima es el centro de la fiesta primordial, el Fandango; antiguamente le ponían debajo cascabeles y unos platillitos de metal, así que al taconeo, los platillos vibraban y se estremecían, dándole unas sonoridades que ahora muy poca gente ha experimentado; ya esa usanza se ha perdido, o ya casi nadie la sabe.
En general los músicos empezaban a florear la Tarima con los Sones, calentándola, y entonces entraban las bailadoras experimentadas, que, a veces, hasta eran pagadas para animar el Fandango. Así, poco a poco, se iban incorporando las jóvenes, imitando pasos y las mudanzas de las mayores. En Tlacotalpan el Fandango era una fiesta popular, pues muy pocas señoritas de "buena familia" se incorporaban a los Fandangos de los barrios, aunque, por supuesto, casi todas sabían bailar y versar.
Para mí, desde mi experiencia y mi niñez en Tlacotalpan, el jarocho es la mezcla de los españoles con los africanos. De España vienen las guitarras y las formas de la danza. Los Indígenas tenían otros rituales, pero están asentados en otras regiones, lejos; solamente aparecían para vender sus productos en las ferias. Pera acá dominaba otra mezcla; la presencia europea y africana son las más acentuadas.

Plaza Doña Marta
Había un jardincito que cuidaba Doña Marta Tejedor. Era un jardín de traza muy antigua. Durante la colonia se llamaba Plateros, ya después su nombre oficial fue
parque Matamoros. Esa señora lo cuidaba y se esmeraba en mantenerlo. La gente, correspondiendo a sus esfuerzos, le dejó su nombre al parque: Dona Marta, sin hache, tal como viene en la Biblia.
En el año 1969, hubo una gran inundación en la Cuenca. En Tlacotalpan el agua subió hasta metro y medio. Después de la inundación yo hice una campaña en México para recabar fondos para los damnificados: organicé Noches Jarochas, entre otros muchos eventos. Logré reunir $30,000.00 pesos de aquella época, además de montones de víveres y ropa. Pero en eso salió una resolución Presidencial que impedía y desalentaba todas las iniciativas sociales para ayudar a los damnificados. Claro, estaba muy fresco el 68 y no querían participación de las organizaciones populares ni de la Sociedad Civil. Pero, con todo, era nuestro pueblo y eran nuestros paisanos: Teníamos la obligación de ayudar.
Cuando yo llegué a Tlacotalpan con el dinero, todo el mundo me solicitaba esos fondos; Algunos ediles me pedían el dinero para hacer un drenaje en el campo de futbol; otros para poner las bancas en el campo de beisbol; puras obras para quedar bien, pero nada en verdad sustancial. Entonces, para que no me acusaran de robarme el dinero, comencé los tratos con los dueños de la plazuela Doña Marta, (para entonces ya había alguien interesado en comprar el terreno para poner unas bodegas de muebles, ¡fue un milagro que no se lo vendieron!). Y bueno, Como estaba en desnivel, Con la inundación quedó convertido en un chaquistal. Así que rescatamos el terreno. El ayuntamiento colaboro con una suma igual y compramos el terreno. Entonces yo reconstruí la plazoleta: le hice los trazos y el diseño. Subí el nivel de la plaza para que no se convirtiera en nido de zancudos y le diseñe las bancas, con esas formas que ahora ostentan, con la intención de que, que al caminar por la plaza, se tenga un sentido de ondulación. Le diseñe los pasíllos y quedo tal cual se ve hasta hoy. ¡ Nunca imagine que Después sería el centro del Encuentro de Jaraneros y el corazón del Fandango moderno!.

De la velocidad del Son
Por ahí de 1968, por las calles de Puente de Alvarado había unas cantinas donde a veces llegaban a tocar grupos de Son jarocho. Algunos de los músicos que ahí tocaban eran unos borrachales. Los Sones los interpretaban con ese estilo rápido Alvaradeño. Reflexionando sobre ese estilo veloz y escuchando las viejas grabaciones, yo llegue a la conclusión de que aquellas primeras versiones, hechas en los años veinte, alteraron la manera tradicional de interpretar el Son jarocho. La música jarocha la empezaron a grabar en los Estados Unidos los Tlalixcoyanos. Yo encontré unos discos que pertenecieron a mi padre, grabados por ahí de 1920, se trata de esos discos pesados, de bakelita, que tienen la grabación de un solo lado. Al escucharlos me di cuenta de que ya comenzaba a sonar el estilo rápido; esa manera vertiginosa y preciosista de interpretar el Son, que después se haría moda. Me parece que los aparatos de reproducción, las victrolas, "aceleraban" la manera de tocar. Yo creo que los grupos compraron esos discos y pensaron que ese estilo era un mejoramiento, un paso dentro de la evolución del Son tradicional. Pero he llegado a pensar que no era por que así lo habían grabado, sino que, tanto las máquinas de grabar y los aparatos de reproducción, aceleraban la música, pues por todas estas regiones donde se tocaba el Son lo hacían con un estilo bastante mas reposado. Sigo creyendo que los grupos que escucharon esas grabaciones pensaron que esa velocidad era una evolución del Son y continuaron con la tarea de acelerarlo, especialmente los grupos Alvaradeños.

Sobre el Encuentro de jaraneros.
Fue en la Casa de la Cultura donde nació el Encuentro de jaraneros.
El Negro Ojeda era un cantante muy reconocido desde la época de las peñas. Su madre es Tlacotalpeña, así que el doctor Ojeda llegaba con la familia cada vez que podía escaparse de la ciudad, por ello, desde siempre, "El Negro" fue un personaje aceptado.
En aquella época, yo dirigía la Casa de Cultura de Tlacotalpan y en cierta ocasión me dijo el Negro que él tenía la posibilidad de traer gente de la Ciudad de México a grabar un programa sobre Agustin Lara, para trasmitirse en Radio Educacion. Me pidió que yo reuniese a la tertulia a músicos y amantes de las canciones de Lara para evocar esa época nostálgica.
En aquellos miticos años solo había dos radios en Tlacotalpan, así que los radioescuchas y los músicos se iban a cualquiera de las dos casas para escuchar las canciones que Lara estaba estrenando en su programa. Al terminar la transmisión, los jóvenes se iban al parque y, entre todos, armonizaban las canciones que habían escuchado y se iban por el pueblo, ofreciendo serenatas.
En Tlacotalpan existía una tertulia que se encargaba de mantener esas reuniones en honor al "Flaco" Lara. Ya con la propuesta de Radio Educacion yo me encargue de reunir a los Músicos, a los Poetas y a los Declamadores, e hicimos una transmisión. La grabación quedo muy hermosa, tanto que al año siguiente decidieron repetirla. Pero para ese entonces la Tertulia Larista estaba en extinción, por que muchos de los participantes se habían ido, o habían emigrado. Así que yo me apoye en el grupo de "Bizcola", que era el grupo oficial de la Casa de la Cultura, para amenizar la programación. ("Bizcola", con el grupo "Papaloapan", realizó una de las primeras grabaciones del "Movimiento Jaranero").
Ellos, desde el primer programa, estaban listos a participar, pero como se acabo tiempo al aire, se quedaron con las ganas. De ese modo, para el nuevo programa, yo me encargue de contactar a muchos otros grupos más de la región, para que viniesen a participar al encuentro.
Para esas fechas yo ya había estado trabajando sobre la idea de que la Sierra Baja de Oaxaca, sobre todo Tuxtepec, era parte integral de la Cultura Veracruzana. En su momento eso significo una verdadera osadía, pues casi nadie se permitía la idea de que Oaxaca también tuviese una raíz Jarocha o Sotaventina. Ahora ya es una cosa plenamente comprobada; y hasta ya hay un Festival del Golfo y del Sotavento, pero en aquella época no había ningún puente. Eso lo digo, porque, en gran medida, Tuxtepec fue apuntalada por muchas familias y personas que emigraron de la cuenca, por ello es que esta muy emparentada.
Bueno, me fui a buscar a los grupos de esas regiones para incorporarlos a la nueva programación, pues se dejó de lado el Programa Larista para dedicarnos exclusivamente al Son jarocho, estableciendo el primer concurso. Fue ahí donde entró el Colegio de México, y se definió también el lugar donde ahora se realiza: La Plaza Doña Marta.
Es importante mencionar, a manera de acotación, que, en un principio, los concursos se celebraban en el Parque Juárez, pero los dueños de las casas del frente, donde se realizaba el certamen, se quejaban de que había mucho ruido y mucha bulla. Entonces yo determine llevarme el Fandango a la plaza de Dona Marta. Así teniendo ya el evento frente a mi casa, no le estorbaba a nadie; así fue como se instituyó también el primer paso para el desarrollo del Son Moderno.
Desde muchos años atrás venían celebrándose los Concursos de jaraneros y de Bailadores; las sedes principales eran Alvarado, San Andrés Tuxtla y Tlacotalpan. Pero, por quien sabe que misterio, los ganadores eran siempre del lugar donde se realizaba el concurso, puesto que los jueces o sinodales eran de esa región. Me di cuenta que la única manera para realmente resolver ese conflicto era invitar un jurado capacitado e imparcial; que no tuviera compromisos con las regiones ni con los concursantes. Entonces, para evitar inclinaciones regionales, decidí convocar a un al primer Encuentro de Jaraneros y como yo conocía a muchos grupos, ya muchos ancianos de la región, los invite y casi todos llegaran. Yo las aloje en mi casa y cuando subían a su presentación en el foro, se les daba cincuenta pesos. Esa cantidad era suficiente para que comieran bien en el día y hasta les sobraba algo para su pasaje, puesto que no gastaban en alojamiento. Había que pensar que muchos de ellos eran jornaleros y que no podían dejar su trabajo nada más por venir a Tlacotalpan y encima, tener que gastar, cosa que creo que sucede en la actualidad, por eso creo que ya muy pocos viejos se aparecen por el encuentro.

Acerca del uso del pandero y del arpa hay muchos testimonios muy antiguos
Ya el arpa aparece en las escritas Bíblicos, y el pandero aparece con el nombre de Adufe, así que esos instrumentos, al llegar a Sotavento, ya tenían larga trayectoria. Tengo una anécdota al respecto: Cuando yo dirigía la Casa de la Cultura llegó una delegación Celta de Irlanda a tomar clases de arpa, pues el arpa Celta estaba ya casi perdida, así que llegaron a Tlacotalpan con la firme intención de recuperar esa tradición en los cursos que ofrecíamos. Ahora hay muchos grupos que tocan arpa Celta, pero mucho de esa tradición la recuperaron por acá.
Bueno, durante la realización del primer concurso, algunos sinodales del Colegio de México descalificaron al pandero, argumentando que ese instrumento no pertenecía al repertorio tradicional. ¡Pero por supuesto que eso lo es!: En mi infancia, en la navidad, íbamos de casa en casa tocando la Rama con los panderos.
Al terminar la letanía los músicos arrancaban una fuga de Zapateado o de Bamba, acompañados con los panderos, y no era nada extraño escuchar el pandero en los Fandangos de barrio. Después de esa experiencia, un tanto arbitraria, de que el jurado descalificó el pandero, discurrí que eso de calificar grupos o instrumentos era una tarea imposible y bastante injusta, pues en cada región del sotavento hay muchos estilos y muchos instrumentos que no se pueden poner en competencia, y por ello decidí hacerlo desde entonces un encuentro, para que cada quien mostrase el estilo que había heredado de sus abuelos. Por ejemplo, los de Soteapan no usan tarima y, a veces, ni siquiera zapatos; nomás tallan el piso. ¿De que manera se podrían calificar? No hay modo; es una tradición completamente diferente. Sobre esto escribí un texto en la revista Tierra Adentro, describiendo los diversos estilos que conocí en mis andanzas. Cada región tiene su tesitura, su costumbre y sus tradiciones; todos los estilos son verdaderos, fuertes y diferentes.
Durante mi estadía en la dirección de la Casa de la Cultura, me ofrecieron un trabajo muy interesante, y me fui a trabajar algunos años a Orizaba y a Veracruz, estableciendo la Pinacoteca de Orizaba. Yo rescaté a los únicos pintores Mexicanos que han pintado el mar: Los jarochos le tenían terror al mar, puesto que por ahí les llegaban los filibusteros y las epidemias.
También lleve a los pintores talentosos a varias exposiciones a la Ciudad de México, donde se confirmó la tradición de los pintores ingenuos, con Nacho Canela a la cabeza y, de paso, impulse el reconocimiento a los muebleros, quienes comenzaron a realizar copias de los muebles que aparecían en los cuadros de los pintores antiguos.
Cuando volví a Tlacotalpan ya no tuve ningún nexo con la Casa de Cultura ni con la organización del encuentro que, desde entonces, ha quedado en manos de una Asociación Civil.
Las nuevas corrientes del Son me gustan, y veo con agrado que hay mucha soltura y mucho desarrollo en las nuevas generaciones. Veo los hijos y los nietos de los personajes que conocí, que tienen muy buenas ideas y están desarrollando cosas preciosas y claro, eso me da gusto puesto que, de alguna manera, todo viene de esa idea que yo fundé y promoví. Todo este Movimiento es resultado de esos primeros encuentros.
Ahora el son tiene rumbos muy hermosos, y unas posibilidades enormes; veo muchas propuestas y muchas jóvenes que están proponiendo y haciendo un tipo de Son muy fresco, sin dejar de lado la tradición. Felicidades.

Génesis del libro Sones de Tierra Caliente,
el primer libro del Son jarocho contemporáneo

Cuando yo estaba estudiando arquitectura en la Ciudad de México, me iba a la biblioteca y al archivo a buscar datos sobre la región, y ahí encontré los versos del "Chuchumbé", y fueron los que publique en mi libro. Ahora ya hasta compusieron un Son, tomando como base esos testimonios. También encontré otros, que ahí están, esperando que alguien venga a retomarlos para investigar sus orígenes y su música.
Yo regresé a Tlacotalpan, en la época en que la canción latinoamericana estaba poniéndose de moda, tras los golpes militares en Sudamérica. El arpa paraguaya sonaba en todas partes, grandes compositores y cantores, como Chabuca Granda, Atahualpa, Bola de Nieve, etcétera, eran la moda en ciertas ambientes.
Acá el Son jarocho se había opacado, el Fandango había desaparecido en muchos pueblos. Entonces, retomando mis experiencias, me dio por juntar los Versos y los Sones que siempre habían estado presentes en mi niñez y los fui recopilando, a manera de rescate y de testimonio, ya con una incipiente idea de conformar un libro. Entreviste a muchos ancianos que no hablaban ya del Son jarocho por que de plano ya no tenían con quien compartir esa experiencia. Ellos me dieran todos los textos y todos los versos.

Mañana me voy para Veracruz
a ver a mi china Maria de la Luz.
Mañana me voy como lo verán
a vuelta de viaje me las pagarán
.

Son versitos sencillos, pero llenos de sentido para los ancianos que los habían tenido como flores para cortejar y para enamorar. O las coplas pícaras y festivas. Toda esa magnífica Poesía.
Entreviste a una gran cantidad de ancianos, y de ellos recopile todas las Décimas y los versos que aparecen en este libro. Fue una labor que me llevó muchos años y muchos kilómetros, aparte de kilómetros de lecturas en bibliotecas, en periódicos polvorientos y en revistas apelmazadas por musgo. Muchas veces me despertaba en la madrugada con una deducción interesante o con una nueva pista.
En el momento en que comencé la investigación para mi libro nadie se preocupaba del Son jarocho y nadie andaba por esas regiones entrevistando a los ancianos. Llegaba con mi grabadora, y como ya me conocían, me platicaban todas sus aventuras, sus desventuras y sus versadas, pues muchos ya no tenían a quien trasmitirles ese legado, y les daba mucho gusto que alguien se tomara el trabajo de ir hasta sus comunidades para visitarlos con el afán de conservar o revivir sus tradiciones. A pesar de que muchos de ellos no sabían escribir, me explicaron y me enseñaron muchas cosas, aparte del Son. Yo aprendí muchísimo y de una gran variedad de temas.
El libro lo comencé en 1968, y lo vine a terminar hasta 1976. Lo anduve promoviendo, circulando, y recibiendo también rechazos, un montón de años. En esas tiempos lo que imperaba era la Música Sudamericana. En lo que respecta al Son jarocho, las versiones que se conocían eran sólo las de Lino Chávez y de Los Huesca, que ya tenían mucho tiempo de estar siendo machacadas por los ballets folclóricos y por las escuelas, sin ninguna novedad ni cambios interesantes. De modo que, en esos tiempos, un libro testimonial como este, que es un documento de rescate del Son Jarocho, no tenía interés comercial para ninguna editorial. De ese modo anduve recorriendo editores, hasta que la Editorial Premia tuvo interés en publicarlo. Esa editorial me dio unos cuantos ejemplares. Pero a pesar de que mi libro lo exhibían, tenia muy poca atracción sobre los compradores; En esos años no había el interés que ahora se ha formado en torno al Son, y yo creo que el libro, en gran parte, ha de haber terminado en algún remate. De todos modos, escasas las regalías que me dieron las invertí en comprar mi propio libro.
Después el instituto Veracruzano de Cultura, retomo el libro y sacó la segunda edición. Me parece que tuvo una mejor difusión, pero para mi fué una experiencia insatisfactoria, puesto que yo participe en los gastos de la edición, pero al final, solamente me dieron treinta libros, con lo que cada libro me costó unos trescientos pesos y encima de todo, yo tenía que ir a comprar mis propios libros. No se cómo se manejaría la distribución, porque de pronto ya no encontré el libro por ningún lado. Tiempo después, corrió el rumor de que el libro lo estaban rematando por kilo en La Lagunilla, en la Ciudad de México.
Cuando me quede con el paquete del Encuentro, Radio Educación se convirtió la radiodifusora oficial para transmitirlo. Así se consolidó el apoyo para invitar a muchos grupos para darle forma y fuerza al evento. Ahí fue cuando comenzaron a participar esos grandes Soneros como Rutilo, Montoro, don Talis, Bizcota, Don Julián. Todos ellos ya estaban inscritos en mi libro, con sus versadas. Pero también llegaron Soneros legendarios, como Don Lauriani, que hacia temblar la tierra a su paso, o Don Juan, el jaranero mas viejo de todos, que seguía bailando y sonando a sus 115 años. O coma Don José Luis Muñoz y muchos otros que me permitieron publicar todo ese gran y hermoso legado que conforma el libro Sones de la Tierra. Ellos me ofrecieron lo mejor de sus versos y lo mejor de sus recuerdos tan sólo por el gusto de la amistad. Yo hubiera querido que se hubieran visto incluidos en el libro. La desdicha es que, cuando este apareció, muchos de ellos ya habían muerto, pues como ya comenté, pasaron 15 años para poder publicarlo, y ya no alcance a corresponderles con ese mínimo homenaje. De todos modos, esta nueva edición la dedico a todos aquellos grandes poetas y decimeros que me ayudaron a conformarlo, y también lo dedico a las nuevas generaciones de soneros que actualmente vibran el resurgimiento del Son Jarocho en todas las latitudes hasta donde lo están haciendo llegar.

Humberto Aguirre Tinoco. Tlacotalpan, Veracruz, 2002-2004.
En la imagen Arcadio y Antonio García de Léon, foto Alvaro Brizuela